viernes, 12 de noviembre de 2010

Manejar en Nicaragua

Como se maneja en Nicaragua !!!
Aquí no se conduce, aquí se maneja… y es completamente distinto a como se hace en Madrid o en Aranda.
Una de la reglas que me dijeron, y que casi todos la cumplen, es que a partir de las 10 de la noche no se hace caso a los semáforos… mejor dicho sólo se le hace caso el 50% de las veces, cuando están verde. No hay que parar en los semáforos aunque estén en rojo… Esto es por motivos de seguridad, no sea que te lleves un susto estando parado.... Eso sí, en zonas céntricas,  he de decir que sí que he visto que la gente para.
Si alguien quiere aventura, que se lance a una rotonda… eso sí que es aventura y no el parque de atracciones!!! Todavía no me sé la regla de la incorporación… creo que el orden de prioridad es directamente proporcional al volumen del vehículo que manejes , es decir, primero tiene prioridad los camiones, seguidos de autobuses, coches grandes y coches pequeños. Aunque también puede ser inversamente proporcional a lo que valores tu vida… La regla es  “Tú te lanzas y ya parará el otro”.
De esta regla quedan excluidas las motos, ya que como caben por cualquier sitio, no hace falta que esperen cuando se incorporan a la rotonda, y ya las verá el otro, cosa que se hace una tarea harto dificil cuando es de noche y la motocicleta va sin luces, directamente la ves cuando casi está encima de uno.
Eso sí, lo máximo que he visto circular en una moto son tres personas, y lo que da pena cuando son dos adultos y un niño pequeño. A diferencia de otros lugares, no he visto que circule ningún animal “teóricamente” irracional.
Como os podéis imaginar, el número de accidentes es considerable. Cuando hay un choque, se quedan inmovilizados en el sitio, sea donde sea, no se mueven a un lugar para no molestar, sino que se paran en el medio de la carretera. En el caso de que se muevan, la aseguradora no sufragaría los costos del accidente. Si sumamos esta forma de actuar, junto a que los taxistas también paran en cualquier sitio para subir o bajar gente, hace que en Managua se formen buenos “cuellos de botella” y que la circulación sea densa.
Los taxistas son un mundo aparte… hay placas pares e impares. Una circula de 6 a 2 y otras de 2 a 10, por la noche pueden circular todos los que quieran. Los taxis no llevan taxímetro, el precio del billete se negocia. Dices a dónde vas, el número de personas que van a montar y te dan un precio. Luego hay que  regatear un poco, a veces se consigue que te bajen algo, y a veces no…
Es frecuente ir en un taxi, y que se suba más gente… si un taxista te ve parado en la acera siempre pita (muchos claxon suenan como una sirena). Los taxistas paran para subir, bajar gente o para negociar algún trayecto que otro en cualquier sitio. Lo que entorpece el tráfico bastante.
Por lo general, los taxis son vehículos viejos o mal cuidados, no siempre les funciona los intermitentes. Como anécdota, me contaron que un taxista siempre encendía el intermitente que le funcionaba  girarse donde girase… y cuando le preguntaron el porqué hacia eso, dijo que tenía uno roto y por eso siempre encendía  el otro… imaginaros la situación,  te ponen el intermitente de la derecha cuando va a girar a la izquierda…
Me recuerda al autobús que sale en Los Simpson


Los autobuses públicos son los que han desechado los estadounidenses por viejos, pero que no estaban tan mal, porque aquí los usan.


Y esto es la capital Managua. Cuando sales a carretera, los problemas son otros. Hace poco manejaba, desde Masaya a Managua, por una carretera de doble sentido sin iluminación. Aunque es una de las mejores carreteras del país, te puedes encontrar unos baches considerables en el asfalto por lo que la velocidad no puede ser muy alta. También te puedes encontrar con gente que va en bicicleta sin luces, y que se pueden meter en tu carril cuando menos te lo esperas, así como peatones que cruzan la calle en cualquier sitio. Por estos motivos hay que conducir con mucho cuidado y muy atento.
 Iría en torno a 80km, con una conversación agradable en el coche, cuando casi de repente vimos un caballo sin dueño en medio de la carretera. Lo esquivé bien, pero el susto que se llevaron los otros componentes del coche fue considerable… la verdad que yo no me asuste mucho, de hecho pensé en decimas de segundo…mmmm mañana cenamos filetes de caballo ¡!!
A nivel de flota vehicular, lo que más se ven son  ”carros” asiáticos. Destaca la marca Toyota, siendo el Lexus, furgonetas y los 4x4 los que más se ven. Es él que la gente recomienda cuando te quieres comprar un carro de segunda mano, ya que según dicen, son los que más duran y lo que menos se deprecia su valor. ¿Habrán hecho algún curso de Mejora Continua?. Más del 50% son Toyota y también hay muchos Honda, Hyundai y otros coches asiáticos… marcas europeas, se ven muy poquitas.
Y con todo esto.... quien tiene miedo de conducir en la M30 en hora punta???

jueves, 28 de octubre de 2010

Viaje a El Tuma -La Dalia



4.45, suena el teléfono. Me despierto tras una noche de sobresaltos soñando que me quedaba dormido. Me levanto súper activo pensando que es la primera vez que salgo de Managua por asuntos laborables. Nos dirigiremos a El Tuma -La Dalia con el motivo del la “IV Feria Festival de Día de Acción contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes”. Esta celebración forma parte de diversas acciones que cada 19 de octubre se realizan en varios continentes para sensibilizar a la población sobre los dañinos efectos que tiene la violencia hacía la niñez. Al hablar de violencia, no solo nos referimos al castigo físico sino también a la violencia sexual, el abandono y la explotación laboral.
Antes de partir preparo unos sándwiches porque no sé cuando pararemos a comer, ni que comida me voy a encontrar por el centro de Centroamérica… y ya sabéis, las necesidades básicas son las primeras que hay que cubrir….
Quedamos a las 6 de la mañana y salimos 15 minutos más tarde. Hicimos el viaje en un minibús y el trayecto duró  4 horas y media ya que la carretera no estaba en muy buenas condiciones debido a que las lluvias caídas en todo este tiempo han ido ”agujereándola”, fruto de los materiales que usan para la realización de dichas carreteras. Todo el personal llevaba puesto camiseta serigrafiada para la ocasión, así como con una cinta para el pelo (o para la frente, estilo Rambo…  cada uno para lo que quiera… o pueda).
Nos dirigimos a un polideportivo donde las actividades ya habían comenzado. Nos encontramos con más de 1000 niños y 200 adultos ocupando distintos lugares y la mitad de ellos prestaban atención a un pequeño escenario donde unos niños representaban una obra teatral.
Fuimos al stand de Save the Children, en el que se estaban repartiendo panfletos donde se exponían el trabajo que esta n llevando a cabo para la prevención de la violencia infantil.
Teníamos asignado un horario para repartir dicha información… yo empecé a las 11. Aquello era una locura, cientos de niños se acercaban a que le repartieras la información, eso sí, se trabajaba a demanda en firme, el takt time era de 10 segundos (tiempo que se tardaba en recoger los distintos folletos y entregar al “cliente”). A pesar de que el proceso estaba optimizado, no estaba estandarizado, por lo que había oportunidad de mejora.
Tras una rápida evaluación pude comprobar que no solo el Takt time estaba bien definido, sino también los roles y responsabilidades de “ movers, runners y soportes”. Un punto muy favorable es que todo el mundo trabajaba en la misma dirección.
Tras finalizar mi “periodo de trabajo”, fui a ver las diversas actividades que se estaban desarrollando en el polideportivo. Obras de teatro, bailes, socio-dramas y canciones de Mario Montenegro (famoso cantautor nicaragüense) pasaban por el escenario, mientras que diversos payasos elaboraban muñecos con globos, haciendo las delicias de los asistentes al evento.
Mario Montenegro y Oscar


Curiosamente hace unas semanas asistí a un concierto de música nicaragüense y me impresiono la voz de Mario, al cual yo no conocía hasta ese momento.


Estuvimos cinco horas en La Dalia, colaborando, disfrutando del evento y con la esperanza de que se minimice, incluso que se erradique, la violencia infantil.
No solo fue un día de fiesta, sino que también fue un día educativo, ya que se repetía continuamente los derechos y obligaciones que tienen los niños, con el objetivo de que si ellos son conscientes de éstos, podrán denunciar casos de violencia infantil, y no asumirlo como algo normal. Y, pensando a largo plazo, ellos podrán educar a sus hijos en un ambiente no hostil.

domingo, 17 de octubre de 2010

El arte culinario - Primera parte

Ya llevaba varias semanas sin escribir. Y que mejor tema con el que volver a plasmar unas realidades de este país que es el de la comida.
La comida en Nicaragua es muy rica y variada. En la zona del los océanos se come mucho pescado y marisco.  La zona del interior destaca por sus carnes, siendo las principales el chancho (cerdo), res (ternera) y pollo.
Muchos nombres son, cuando menos, curiosos… Picodegallo (una salsa picante), Caballo bayo (un surtido de carnes),  Indio viejo (mezcla de maíz molido con carne), Pescozón( rebozado de huevo con pipian, similar al calabacín, con un queso seco típico de la zona), y por supuesto,  la comida por excelencia que es el “gallopinto”, consiste en un plato de arroz cocido y frijoles (judías pintas), que sirve como acompañamiento.
Hay comidas tan exóticas para nosotros como la  Iguana en pinol (se come la iguana con su correspondiente ración de huevos y maíz), los huevos de paslama o tortuga,  que tras una cocción de 3-5 minutos, se les hace un agujero en la cascara que está blanda, y se le echa chile o picante o alguna que otra salsa y después se absorbe la mezcla.
También  es muy típico comer sopas. Hay mucha variedad de este plato, sopa de frijoles, de pescado, marisco, camarones, res, mondongo... El mondongo son las tripas de ternera. Son como los callos a la madrileña pero más caldoso.

Sopa de marisco

Se come mucha sopa, principalmente los domingos y los lunes, ya que va muy bien para la goma (resaca). No he encontrado una explicación lógica todavía, pero si que lo he podido comprobar en mis propias carnes…. Y va muy bien. Yo pienso que es porque si hace más de 30ºC y encima comes una sopa caliente, empiezas a “destilar” el alcohol que te queda por el organismo expulsándolo todo en un proceso rápido de sudoración (los famosos sudores de la muerte !!!). A la sopa se le puede añadir un poco de arroz, esto es para “forrar” es decir, para  llenarte un poco más, porque si no es “solo” agua y al cabo de un par de horas vuelves a estar con hambre. Incluso le echan un poco picante… aquí el chile acompaña a todos los platos.

Baho
 Otras comidas típicas, son el Baho (es la carne de nuestro cocido, pero se le añade yuca y plátano), nacatamal, (masa de maíz cocido con carne, envuelto principalmente en una hoja de plátano (chagüite), tamal con queso , enchilada (una empanadilla picante con carne y arroz) o Vigorón (ensalada de col, yuca y chicharrón o cortezas de cerdo acompañado con un ligero toque avinagrado)

Casi siempre estas comidas van acompañadas con tostones, plátano maduro, tajadas verdes… que son distintas formas de cocinar las variedades de plátano que hay.  

Barbacoa con Roberto

He podido comprobar como los días de celebración también se suelen preparan barbacoas. Me doy cuenta que a pesar de los más de 8000km que separan Nicaragua y España, hay tradiciones que son las mismas.




A nivel de bebidas destacan los jugos de distintos sabores, les suelen echar azúcar, por lo que son dulces. A mí el que más me gusta son los de  granadilla y calala (maracuyá), pero los hay de muchos sabores… casi tantos como variedades de frutas que hay !
Otro día hablaré de los jugos de este país, así como la riqueza en pescados que tiene. Pero para eso me tengo que desplazar a la zona del atlántico, y lo tengo planeado para el mes que viene…(Me han dicho que es más barato una langosta que una chuleta de cerdo,  impresionante ¡!!
Y después de leer esto ( o de ver lo de abajo) no os ha dado un poco de hambre???
¿Quién quiere un poco?



martes, 21 de septiembre de 2010

Seguridad ciudadana

Hola amigos,
Hoy tocaremos el tema de la seguridad ciudadana. Nada que ver con la seguridad en caso de emergencias (terremotos, volcanes, huracanes...).
Podría escribir anécdotas sobre los “paseos turísticos” que algunos taxistas dan por las calles de Madrid, y también algún que otro suceso relacionado a la seguridad, pero este blog trata de Nicaragua…
Los nicas están orgullosos de la seguridad en sus calles y carreteras. Consideran a su país bastante seguro, sobre todo si lo comparamos con otros países centroamericanos.
Cuando sales de Managua, si que sientes esa tranquilidad, pero en Managua es otra historia. Depende de los barrios, o departamentos como dicen aquí, pero en general es una ciudad en la que no te sientes muy seguro cuando caminas por la calle, principalmente por la noche.
Los nicas conocen los barrios “seguros” y los que no lo son tanto… por si acaso, y como nunca sabes con quien te vas a encontrar es mejor tomar ciertas precauciones, como, por ejemplo no caminar con reloj, anillos ni ningún otro complemento que pueda ser sustraído.
Una de las cosas que me advirtieron al llegar es que tampoco se debe hablar con el móvil por la calle…. Para evitar llamar la atención de los amigos de lo ajeno.
Como anécdotas puedo decir que el otro día estaba en casa de unos amigos (aquí casi todas las casas son de una planta y sales directamente a la calle, entonces estaba hablando por el celular, y para no molestar salí a la acera (pegada a la puerta) y me salieron a buscar y me dijeron que volviese a entrar.. para evitar sorpresas.
Otra cosa con la que hay que tener cuidado es con los taxis… aquí es muy común que aunque tu vayas montado en el taxi, se puedan subir más personas… y nunca sabes a quien pueden subir ni las intenciones que ellos llevan.
Lo normal es tener tus taxistas de confianza, aunque sea un poco más caro. Acuerdas con ellos el precio al subir y les dices que no monten a nadie, por lo general no hay problemas y acceden. Como  éstos no siempre están disponibles… a veces hay que vivir la aventura y subir en uno “normal”.
También puede darse el caso que el taxista este “compinchado”, sobre todo si te ve subir con un portátil, o a la entrada o salida de un centro comercial, puesto que se supone que llevas dinero. O incluso, si te ven hablar con el móvil en el centro comercial, te pueden echar un ojo y luego seguirte…. Yo sé que si me ven mi móvil, ellos mismo me darían uno de los que tienen en stock (en lugar de robarme el mío), pero para evitar mayores problemas, vas con cuidado.
Afortunadamente, yo no he tenido ningún encuentro desagradable… pero sí que conozco a gente que los han sufrido. Estando en un taxi, te sacan una pistola, te golpean, te llevan a cualquier sitio solitario y te piden todo.
También me ha comentado que el propio taxista te  lleva a estos sitios solitarios, y te pide más dinero o algo material… que con lo poco que cobran la carrera quiere más.
Una de las cosas que puedes hacer es subir al taxi y que el taxista se dé cuenta (hay que ser descarado) que te estás quedando con el número de su placa, entonces para no evitar problemas, ellos mismos ya no entran en el juego.
En los autobuses públicos puede pasar algo parecido, son muy baratos, pero los ladrozuelos de carteras andan a sus anchas. Incluso una vez vieron que un hombre recibe “un carterazo” en la cara y alguien le dicen “pendejo, a la calle se sale con dinero” y posteriormente se baja en la parada. Luego se dieron cuenta que le habían robado la cartera y como no tenían nada, se la tiraron a la cara. Es más raro que suban armados al autobús urbano a pedir… pero también dicen que ocurren estas cosas.
Por estos motivos, es conveniente no salir solo por las calles, o por lo menos, saber en qué barrios te mueves, puesto que hay barrios muchos más seguros que otros.
Como digo, los nicas están orgulloso de la seguridad… y con ciertas precauciones es para estarlo.
Un lindo gatito


Pueden que sean leyendas urbanas… puede que no. Para evitar sobresaltos, y aunque no tengo nada de valor en casa , me he apropiado de una mascota para que me haga compañía…

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Homenaje a Victor Jara

El 11 de septiembre de 1973, se produce el golpe de estado en Chile por el cual Augusto Pinochet  derroca al gobierno del presidente Salvador Allende.
A Víctor Jara (Cantautor, compositor, profesor  y director de teatro) le sorprende en la Universidad Técnica del Estado, siendo detenido junto a otros profesores  y alumnos. Es llevado al  Estadio Chile (actualmente "Estadio Víctor Jara”), donde permanece detenido varios días hasta ser asesinado el 16 de septiembre de ese mismo año.
Debido a la influencia que tiene este cantautor en la música latinoamericana y con el fin de no olvidar la historia, para que no se vuelva a repetir hechos similares, desde hace 9 años se celebra un concierto-homenaje en Managua donde actúan distintos grupos de Nicaragua. Como os podéis imaginar, yo no conocía ninguno (Cartelito Acústico, Ocarina Banda Show, Paul Baker, Memo Nash, Guerrero Soles….), pero sí que tuve la suerte de poder charlar con alguno de los componentes después de sus intervenciones.
Principalmente el tipo de música del concierto es de “cantautor”, canciones de Víctor Jara, aunque estos grupos también tenían entre sus partituras algo de Rock, reggae, salsa… y es que seis horas de música en directo dan para mucho.
En este concierto pude probar una de las bebidas típicas del país, la “cususa”, que se obtiene a través de la fermentación del maíz. Al principio me dijeron que era como el tequila, pero desde mi opinión, no tiene nada que ver, es menos fuerte y con mejor sabor. Aunque debe de haber muchas variedades en función de quien la haga (el proceso de fabricación no está validado y ni mucho menos estandarizado…)
Por otro lado, mis amigos nicas con los que fui al concierto, me presentaban a sus amistades como su amigo de Jinotega (ciudad del norte de Nicaragua donde hay mucha “chele”). Había alguno que al principio se lo creía… eso sí, una vez que hablaba me decían que era español, y es que todavía no puedo imitar el acento nica. (Nica, es una palabra muy usada y es la abreviatura de nicaragüense). El mexicano, argentino…son acentos “fáciles” de imitar, pero el nica es muy neutro, no tiene una característica marcada.
Voy a hacer mención de otras palabras muy comunes de las que usan por aquí:
“Chele”: Es como llaman a la gente que es “blanquita”, es decir a los que no son mestizos. (Por ejemplo, casi todos los que leéis esto en España sois cheles)
“Chela”, tiene dos significados. Puede ser el femenino de chele, o lo que es más común, es otra palabra para decir en “slang“cerveza. Si entras en un bar y pides un par de chelas, claramente te ponen 2 cervezas… Eso es lo que me han dicho, aunque todavía no he hecho la prueba.

¿Quién es el chele?

Me despido por hoy con un fragmento de unas de las canciones más conocidas de Víctor Jara: 
“Usted no es na'/ni chicha ni limoná/ se la pasa manoseando/ caramba zamba su dignidad(extracto de la canción Ni Chicha Ni Limoná del disco “El derecho de vivir en paz”)



jueves, 9 de septiembre de 2010

My work...

First of all, this is not pretend to be a translation of the below texts. This is only an explanation for those English speakers who asked me to write some words in English.

I have been working for Save the Children for one month now and it's going really well and I enjoy the work. I have carried out come interviews with people from different departments however, I haven't finished them all yet. The purpose was not only to have an understanding of who’s who and who's doing what but also to have a full overview of the main issues. During this period of time, we identified the departments where there are more improvement opportunities which are Finances, Human resources, “Programs area”, and Administration. This is the more complex one since procurement and the warehouse are within it.

I would like to point out that the IT people are carrying out a great job within the organization. We get on very well. We carried out a brainstorming about improvements ideas and we need to implement some of them.

I'm trying to use all the Lean Sigma tools that I can and I am currently working on 5 projects however, would like to start a couple more.

I have also informed the importance of doing the most work as possible between September and October and keep November just to implement the control measures.

It is "easy", drawing the diagram flows of the way of working, and try to remove the waste (or at least, minimizing it), optimizing the process, just keeping the value added tasks.

The main target of all the projects is the ways of working optimization, standardizing some tasks and improving the current working. I am also looking forward to beginning with a 6S project in the warehouse..

I would also like to implement a small kanban, doing some kaizens and also do an encrypted agenda…it may be the first encrypted agenda in a NGO.

Oscar with Gilma and Carolina



Between project and project, I do not lose the opportunity of meeting people, chatting with them and rich myself with all their knowledge and experiences…

martes, 7 de septiembre de 2010

Mi trabajo

Ya llevo un mes en Nicaragua trabajando para Save the Children. Hoy voy a contar en que está consistiendo mi trabajo aquí.

Lo primero me gustaría resaltar que aunque el mundo de la cooperación es distinto al mundo farmacéutico, ambos tienen grandes semejanzas. Al fin y al cabo yo los veo como empresas, en las que hay que cumplir objetivos en un plazo determinado.

Tardé poco tiempo en adaptarme al lenguaje específico de las ONG. Por ejemplo, se le llama socio, a lo que yo llamo “subcontrata”. Me recordó a mi inicio en el mundo laboral, hace más de 10 años en el campo de los registros farmacéuticos. Se me vino a la mente la cantidad de palabras y siglas específicas que tenemos… que al que lleva tiempo le resulta fácil pero al que llega de nuevas le parece un mundo. Aquí se le ha sumado la pequeña “complejidad” del idioma porque aunque es español… tiene sus diferencias.

Durante las primeras semanas, estuve entrevistándome con gente, de hecho, todavía me queda alguna entrevista que otra. Las entrevistas consistían en que me explicasen sus áreas y ver donde podía dar mayor apoyo.

Durante este tiempo identificamos varios departamentos donde había mayor oportunidad de mejora, éstos son el área de finanzas, recursos humanos, área de programas y administración. Quizás éste último es el más complejo porque engloba tanto las compras, como el control del material que entra y sale de la oficina, y otros recursos. Lo que estamos haciendo es definir los flujos de trabajo actuales, buscar el desperdicio, aquello que no da valor agregado (como dicen aquí), para intentar quitarlo o en su defecto minimizarlo e intentar definir el flujo óptimo. Estamos definiendo formatos estándares y creando plantillas, para agilizar todos los procesos.

Me gustaría hacer mención del departamento de Tecnología Informática, puesto que le he visto especialmente bien.

Cada vez que empezamos a preparar un proyecto de mejora, yo “saco” mi caja de herramientas Lean y veo donde las puedo aplicar. Ahora mismo estoy llevando 5 proyectos, y me quedaría comenzar otro par de ellos. Tampoco quiero dilatarme mucho más en el tiempo, porque éste se acaba… ya he transmitido la importancia de realizar la mayor parte del trabajo entre septiembre y octubre, puesto que lo que no hagamos entre estos dos meses, difícilmente lo vamos a hacer en noviembre. Mi objetivo para éste es asentar las formas de trabajo y unas medidas de control, para que en mi ausencia todo sea sostenible.

Todos los proyectos tienen como objetivo la optimización de las áreas, estandarizando las tareas y mejorando los flujos actuales de trabajo. También vamos a implementar un 6S en el área de bodega, que es como aquí se le conoce al almacén.

Hay varios retos, como organizar un kanban con un semafórico… eso si, antes de utilizar la palabra, primero les explico lo que quiero hacer y el beneficio potencial. Porque sino, os imagináis la cara que pondrían si les digo que también vamos a hacer un kaizen?

Por cierto, también estoy organizando una especie de agenda fija o “encriptada “… quizás sea la primera agenda fija en el mundo de la cooperación! A ver qué tal sale….
Óscar con Roberto, responsable de la jardineria
y el mantenimiento de la oficina.



Entre proyecto y proyecto, intento conocer a gente, relacionarme con ellos y enriquecerme con sus vivencias y conocimientos.