martes, 21 de septiembre de 2010

Seguridad ciudadana

Hola amigos,
Hoy tocaremos el tema de la seguridad ciudadana. Nada que ver con la seguridad en caso de emergencias (terremotos, volcanes, huracanes...).
Podría escribir anécdotas sobre los “paseos turísticos” que algunos taxistas dan por las calles de Madrid, y también algún que otro suceso relacionado a la seguridad, pero este blog trata de Nicaragua…
Los nicas están orgullosos de la seguridad en sus calles y carreteras. Consideran a su país bastante seguro, sobre todo si lo comparamos con otros países centroamericanos.
Cuando sales de Managua, si que sientes esa tranquilidad, pero en Managua es otra historia. Depende de los barrios, o departamentos como dicen aquí, pero en general es una ciudad en la que no te sientes muy seguro cuando caminas por la calle, principalmente por la noche.
Los nicas conocen los barrios “seguros” y los que no lo son tanto… por si acaso, y como nunca sabes con quien te vas a encontrar es mejor tomar ciertas precauciones, como, por ejemplo no caminar con reloj, anillos ni ningún otro complemento que pueda ser sustraído.
Una de las cosas que me advirtieron al llegar es que tampoco se debe hablar con el móvil por la calle…. Para evitar llamar la atención de los amigos de lo ajeno.
Como anécdotas puedo decir que el otro día estaba en casa de unos amigos (aquí casi todas las casas son de una planta y sales directamente a la calle, entonces estaba hablando por el celular, y para no molestar salí a la acera (pegada a la puerta) y me salieron a buscar y me dijeron que volviese a entrar.. para evitar sorpresas.
Otra cosa con la que hay que tener cuidado es con los taxis… aquí es muy común que aunque tu vayas montado en el taxi, se puedan subir más personas… y nunca sabes a quien pueden subir ni las intenciones que ellos llevan.
Lo normal es tener tus taxistas de confianza, aunque sea un poco más caro. Acuerdas con ellos el precio al subir y les dices que no monten a nadie, por lo general no hay problemas y acceden. Como  éstos no siempre están disponibles… a veces hay que vivir la aventura y subir en uno “normal”.
También puede darse el caso que el taxista este “compinchado”, sobre todo si te ve subir con un portátil, o a la entrada o salida de un centro comercial, puesto que se supone que llevas dinero. O incluso, si te ven hablar con el móvil en el centro comercial, te pueden echar un ojo y luego seguirte…. Yo sé que si me ven mi móvil, ellos mismo me darían uno de los que tienen en stock (en lugar de robarme el mío), pero para evitar mayores problemas, vas con cuidado.
Afortunadamente, yo no he tenido ningún encuentro desagradable… pero sí que conozco a gente que los han sufrido. Estando en un taxi, te sacan una pistola, te golpean, te llevan a cualquier sitio solitario y te piden todo.
También me ha comentado que el propio taxista te  lleva a estos sitios solitarios, y te pide más dinero o algo material… que con lo poco que cobran la carrera quiere más.
Una de las cosas que puedes hacer es subir al taxi y que el taxista se dé cuenta (hay que ser descarado) que te estás quedando con el número de su placa, entonces para no evitar problemas, ellos mismos ya no entran en el juego.
En los autobuses públicos puede pasar algo parecido, son muy baratos, pero los ladrozuelos de carteras andan a sus anchas. Incluso una vez vieron que un hombre recibe “un carterazo” en la cara y alguien le dicen “pendejo, a la calle se sale con dinero” y posteriormente se baja en la parada. Luego se dieron cuenta que le habían robado la cartera y como no tenían nada, se la tiraron a la cara. Es más raro que suban armados al autobús urbano a pedir… pero también dicen que ocurren estas cosas.
Por estos motivos, es conveniente no salir solo por las calles, o por lo menos, saber en qué barrios te mueves, puesto que hay barrios muchos más seguros que otros.
Como digo, los nicas están orgulloso de la seguridad… y con ciertas precauciones es para estarlo.
Un lindo gatito


Pueden que sean leyendas urbanas… puede que no. Para evitar sobresaltos, y aunque no tengo nada de valor en casa , me he apropiado de una mascota para que me haga compañía…

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Homenaje a Victor Jara

El 11 de septiembre de 1973, se produce el golpe de estado en Chile por el cual Augusto Pinochet  derroca al gobierno del presidente Salvador Allende.
A Víctor Jara (Cantautor, compositor, profesor  y director de teatro) le sorprende en la Universidad Técnica del Estado, siendo detenido junto a otros profesores  y alumnos. Es llevado al  Estadio Chile (actualmente "Estadio Víctor Jara”), donde permanece detenido varios días hasta ser asesinado el 16 de septiembre de ese mismo año.
Debido a la influencia que tiene este cantautor en la música latinoamericana y con el fin de no olvidar la historia, para que no se vuelva a repetir hechos similares, desde hace 9 años se celebra un concierto-homenaje en Managua donde actúan distintos grupos de Nicaragua. Como os podéis imaginar, yo no conocía ninguno (Cartelito Acústico, Ocarina Banda Show, Paul Baker, Memo Nash, Guerrero Soles….), pero sí que tuve la suerte de poder charlar con alguno de los componentes después de sus intervenciones.
Principalmente el tipo de música del concierto es de “cantautor”, canciones de Víctor Jara, aunque estos grupos también tenían entre sus partituras algo de Rock, reggae, salsa… y es que seis horas de música en directo dan para mucho.
En este concierto pude probar una de las bebidas típicas del país, la “cususa”, que se obtiene a través de la fermentación del maíz. Al principio me dijeron que era como el tequila, pero desde mi opinión, no tiene nada que ver, es menos fuerte y con mejor sabor. Aunque debe de haber muchas variedades en función de quien la haga (el proceso de fabricación no está validado y ni mucho menos estandarizado…)
Por otro lado, mis amigos nicas con los que fui al concierto, me presentaban a sus amistades como su amigo de Jinotega (ciudad del norte de Nicaragua donde hay mucha “chele”). Había alguno que al principio se lo creía… eso sí, una vez que hablaba me decían que era español, y es que todavía no puedo imitar el acento nica. (Nica, es una palabra muy usada y es la abreviatura de nicaragüense). El mexicano, argentino…son acentos “fáciles” de imitar, pero el nica es muy neutro, no tiene una característica marcada.
Voy a hacer mención de otras palabras muy comunes de las que usan por aquí:
“Chele”: Es como llaman a la gente que es “blanquita”, es decir a los que no son mestizos. (Por ejemplo, casi todos los que leéis esto en España sois cheles)
“Chela”, tiene dos significados. Puede ser el femenino de chele, o lo que es más común, es otra palabra para decir en “slang“cerveza. Si entras en un bar y pides un par de chelas, claramente te ponen 2 cervezas… Eso es lo que me han dicho, aunque todavía no he hecho la prueba.

¿Quién es el chele?

Me despido por hoy con un fragmento de unas de las canciones más conocidas de Víctor Jara: 
“Usted no es na'/ni chicha ni limoná/ se la pasa manoseando/ caramba zamba su dignidad(extracto de la canción Ni Chicha Ni Limoná del disco “El derecho de vivir en paz”)



jueves, 9 de septiembre de 2010

My work...

First of all, this is not pretend to be a translation of the below texts. This is only an explanation for those English speakers who asked me to write some words in English.

I have been working for Save the Children for one month now and it's going really well and I enjoy the work. I have carried out come interviews with people from different departments however, I haven't finished them all yet. The purpose was not only to have an understanding of who’s who and who's doing what but also to have a full overview of the main issues. During this period of time, we identified the departments where there are more improvement opportunities which are Finances, Human resources, “Programs area”, and Administration. This is the more complex one since procurement and the warehouse are within it.

I would like to point out that the IT people are carrying out a great job within the organization. We get on very well. We carried out a brainstorming about improvements ideas and we need to implement some of them.

I'm trying to use all the Lean Sigma tools that I can and I am currently working on 5 projects however, would like to start a couple more.

I have also informed the importance of doing the most work as possible between September and October and keep November just to implement the control measures.

It is "easy", drawing the diagram flows of the way of working, and try to remove the waste (or at least, minimizing it), optimizing the process, just keeping the value added tasks.

The main target of all the projects is the ways of working optimization, standardizing some tasks and improving the current working. I am also looking forward to beginning with a 6S project in the warehouse..

I would also like to implement a small kanban, doing some kaizens and also do an encrypted agenda…it may be the first encrypted agenda in a NGO.

Oscar with Gilma and Carolina



Between project and project, I do not lose the opportunity of meeting people, chatting with them and rich myself with all their knowledge and experiences…

martes, 7 de septiembre de 2010

Mi trabajo

Ya llevo un mes en Nicaragua trabajando para Save the Children. Hoy voy a contar en que está consistiendo mi trabajo aquí.

Lo primero me gustaría resaltar que aunque el mundo de la cooperación es distinto al mundo farmacéutico, ambos tienen grandes semejanzas. Al fin y al cabo yo los veo como empresas, en las que hay que cumplir objetivos en un plazo determinado.

Tardé poco tiempo en adaptarme al lenguaje específico de las ONG. Por ejemplo, se le llama socio, a lo que yo llamo “subcontrata”. Me recordó a mi inicio en el mundo laboral, hace más de 10 años en el campo de los registros farmacéuticos. Se me vino a la mente la cantidad de palabras y siglas específicas que tenemos… que al que lleva tiempo le resulta fácil pero al que llega de nuevas le parece un mundo. Aquí se le ha sumado la pequeña “complejidad” del idioma porque aunque es español… tiene sus diferencias.

Durante las primeras semanas, estuve entrevistándome con gente, de hecho, todavía me queda alguna entrevista que otra. Las entrevistas consistían en que me explicasen sus áreas y ver donde podía dar mayor apoyo.

Durante este tiempo identificamos varios departamentos donde había mayor oportunidad de mejora, éstos son el área de finanzas, recursos humanos, área de programas y administración. Quizás éste último es el más complejo porque engloba tanto las compras, como el control del material que entra y sale de la oficina, y otros recursos. Lo que estamos haciendo es definir los flujos de trabajo actuales, buscar el desperdicio, aquello que no da valor agregado (como dicen aquí), para intentar quitarlo o en su defecto minimizarlo e intentar definir el flujo óptimo. Estamos definiendo formatos estándares y creando plantillas, para agilizar todos los procesos.

Me gustaría hacer mención del departamento de Tecnología Informática, puesto que le he visto especialmente bien.

Cada vez que empezamos a preparar un proyecto de mejora, yo “saco” mi caja de herramientas Lean y veo donde las puedo aplicar. Ahora mismo estoy llevando 5 proyectos, y me quedaría comenzar otro par de ellos. Tampoco quiero dilatarme mucho más en el tiempo, porque éste se acaba… ya he transmitido la importancia de realizar la mayor parte del trabajo entre septiembre y octubre, puesto que lo que no hagamos entre estos dos meses, difícilmente lo vamos a hacer en noviembre. Mi objetivo para éste es asentar las formas de trabajo y unas medidas de control, para que en mi ausencia todo sea sostenible.

Todos los proyectos tienen como objetivo la optimización de las áreas, estandarizando las tareas y mejorando los flujos actuales de trabajo. También vamos a implementar un 6S en el área de bodega, que es como aquí se le conoce al almacén.

Hay varios retos, como organizar un kanban con un semafórico… eso si, antes de utilizar la palabra, primero les explico lo que quiero hacer y el beneficio potencial. Porque sino, os imagináis la cara que pondrían si les digo que también vamos a hacer un kaizen?

Por cierto, también estoy organizando una especie de agenda fija o “encriptada “… quizás sea la primera agenda fija en el mundo de la cooperación! A ver qué tal sale….
Óscar con Roberto, responsable de la jardineria
y el mantenimiento de la oficina.



Entre proyecto y proyecto, intento conocer a gente, relacionarme con ellos y enriquecerme con sus vivencias y conocimientos.

jueves, 26 de agosto de 2010

Un día en la oficina

Desde que en 1972 Managua sufriese un brutal terremoto que destruyó casi toda la ciudad, las calles dejaron de tener nombres. Ahora la gente se mueve por referencias a sitios, tiendas, parques, funerarias, semáforos…. La oficina está en la dirección “Costado Norte, Parque El Carmen, 100 varas al norte, mano derecha” y para que la gente me entienda yo suelo decir, por donde vive el presidente… y es que el presidente de la república, Daniel Ortega, vive muy cerca de la oficina.

Llego a la 8 de la mañana en taxi, ya que no es recomendable que use otro tipo de transporte público, y mucho menos llevando el portátil, enciendo el ordenador y mientras se inicia, me tomo un café nicaragüense de la provincia de nueva Segovia. Me llevo el ordenador a mi despacho (no es broma, tengo un despacho para mí sólo) y me pongo a trabajar. Otro día explicare en qué consiste el trabajo.


Despacho de Oscar
Alrededor de las 10.15 de la mañana, suelo ir a la cocina donde han preparado platitos de frutas para todos. Una sana costumbre… preparan platos con diferentes frutas, unas conocidas por mí como la sandia, plátanos, piña, papaya, naranja… otras que no las había visto nunca como la Pitahaya y mi favorita, no tanto por el sabor, sino por el nombre, que es el “mamón”. No penséis que un plato tiene todo eso, sino que hay distintos platos con distintas combinaciones…
Platos de fruta
Gilma partiendo la fruta

A partir de las 12 llega la hora del almuerzo, suelo ir a algún sitio típico nicaragüense y comprar la comida, y a veces me la llevo a la oficina y otras veces me quedo a comer ahí. La mayoría de la gente de Save the Children come en la oficina, tras comprar estas comidas en estos lugares típicos o tras traerse la comida de casa.

La comida suele durar una media hora y luego vuelta a la oficina. Para que la tarde se pase más amena, suelo tomar otro café con alguna galleta a eso de las 4, y así neutralizo los jugos gástricos que se generan cuando el estómago está muy vacío. Siempre hay un surtido de galletas en la cocina disponible para el personal.

La hora oficial de salida es a las cinco. Como en todos los lados, hay gente que cumple escrupulosamente con dicho horario, pero la mayor parte de la gente no tienen prisa al salir… de hecho, aquí no se tiene prisa para nada.

Hasta pronto !!!

martes, 17 de agosto de 2010

Primera Excursión

Ya estoy de vuelta… a ver si me pongo al día.


Empezare por orden cronológico… ya tengo casa ¡!! Es un apartamento pequeño con una habitación, un salón, cocina, dos cuartos de baño… y luego tiene un jardín que comparto con otra gente a la que no he visto nunca. Tengo “seguridad”… es decir, son dos tipos que se relevan cada 24 horas. Èstos son con los únicos que hablo por aquí.

Está en el barrio Los Robles, que es barrio “pijo” de Managua. No es Beverly Hills, pero casi… lo bueno que estoy al lado de un centro comercial, con sus cines, y un supermercado. Es unos de los barrios en los que puedes salir a pasear o a correr (siempre y cuando sea de día naturalmente!)

Por cierto, el cine vale 2 euros por la mañana y 2.5 euros por la tarde… y son películas de extrenos… se que a mas de uno le voy a dar envidia.

Y con la tranquilidad de tener una casita donde descansar… el domingo hice mi primera excursión fuera de Managua. El lugar se llama la Laguna de Apoyo. Se encuentra entre Masaya y Granada, y esta laguna se ha formado en el cráter de un volcán, que debido a la afluencia de aguas subterráneas y el aporte de las lluvias han permitido el surgimiento de la laguna. El agua estaba calentita, y daba gusto entrar… aunque tras un rato nadando se echaba de menos la frescura del atlántico o el cantábrico.

Podéis echar un vistazo a este paradisiaco lugar…


Laguna de Apoyo


Hasta la próxima !!!

domingo, 15 de agosto de 2010

Primera Semana

Ya hago mi primera semana en Managua que es el capital de Nicaragua, país centroamericano que limita al norte con Honduras y al sur con Costa Rica, al oeste el océano pacifico y al este el mar del Caribe. La población total de Nicaragua es cercana a 6 millones de personas, siendo el español la lengua oficial.


Aquí pasare los próximos 4 meses colaborando con Save the Children, ONG sin ánimo de lucro, que desde 1919 trabaja por el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Antes de salir de España presté especial atención a las vacunas, al final solo me tuve que vacunar de la fiebre tifoidea y de la hepatitis A, ya tenía la del tétanos y hepatitis B.

A pesar de mirar y de preguntar mucho, no sabía a lo que me iba a enfrentar en estos meses, por lo que los días previos al viaje estuve un poco con la incertidumbre de que iba a ser de mi vida.

Ya llevo una semana aquí, y solo estoy acumulando experiencias. Principalmente estoy haciendo tramites personales, búsqueda de casa (hoy he visto una que me gusta, por la tengo que confirmar con la dueña) . Todavía me tengo que dar de alta en la embajada y hacer otros trámites, aunque lo que me corre más prisa es la casa.

Actualmente estoy en un hotel, que aunque está bien, no deja de ser un hotel. Sigo con la ropa en la maleta, esperando a empaquetar todo e irme a mi nueva casa…

A nivel laboral, estoy leyendo información corporativa y además estoy haciendo un plan de trabajo para estos próximos 4 meses. El proyecto se va a basar en crear flujos de trabajo óptimos, eliminando el desperdicio donde se pueda, o al menos, minimizarlo para que impacte lo menos posible. También nos centraremos en la búsqueda de los cuellos de botella de ciertos procesos y trabajar sobre ellos.

La gente de Save the Children se está portando muy bien, me están ayudando en todo lo que está en sus posibilidades, y esto es de agradecer, sobre todo cuando estás a 8000kmde casa.

A nivel social, no me está saliendo mal la experiencia del todo, ya he salido a tomar unas Toñas, que es como se llama la cerveza aquí. También hay otras como la Victoria o la Victoria Frost, esta última es tipo coronita.

Nos vemos otro dia….